martes, 12 de diciembre de 2023

HISTORIA DE MEXICO I. TEORIA DE LA HISTORIA HASTA LA INDEPENDENCIA.

 HISTORIA DE MEXICO 1.

INDICE.

1.-La Historia Como Constructora de la Identidad y su Carácter Científico.


2.-El Poblamiento de América Y las Culturas Prehispánicas.


3.-La Llegada Europea a América y el Proceso de Conquista.


4.-El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España.


5.-El Proceso de Independencia de México.

     .Causas Internas y Externas que Dan Lugar al Proceso de Independencia.

     .Etapas de la Guerra de Independencia; Iniciación, Organización, Resistencia y Consumación.


1.-La Historia Como Constructora de la Identidad y su Carácter Científico.

La historia como constructora de la identidad personal y nacional


La historia es el estudio de los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado y que han influido en el desarrollo de la humanidad. La historia no es solo una acumulación de datos y fechas, sino una forma de comprender el presente y proyectar el futuro, a partir de las experiencias y lecciones que nos brinda el pasado.

La historia tiene una función esencial en la construcción de la identidad personal y nacional, ya que nos permite conocer nuestros orígenes, nuestras raíces, nuestra cultura, nuestros valores, nuestros logros y nuestros desafíos. La identidad es el conjunto de rasgos y características que nos definen como individuos y como miembros de una comunidad. La identidad nos da un sentido de pertenencia, de continuidad, de autoestima y de proyección.

La identidad personal se forma a partir de la interacción con nuestro entorno familiar, social, educativo y cultural. La historia nos ayuda a reconocer nuestra singularidad, nuestras capacidades, nuestros intereses, nuestros sueños y nuestros proyectos de vida. La historia nos muestra que somos sujetos históricos, que podemos influir en el curso de los acontecimientos y que tenemos una responsabilidad con nosotros mismos y con los demás.

La identidad nacional se forma a partir de la conciencia de compartir una historia común, un territorio, una lengua, una cultura, una tradición y un destino con otros compatriotas. La historia nos ayuda a reconocer nuestra diversidad, nuestra riqueza, nuestra unidad, nuestra soberanía y nuestra contribución al mundo. La historia nos muestra que somos parte de una nación, que tenemos una memoria colectiva, que tenemos unos símbolos y unos valores que nos identifican y que tenemos un proyecto de país.

La historia, por tanto, es una constructora de la identidad personal y nacional, ya que nos permite saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La historia nos permite valorar nuestro pasado, vivir nuestro presente y construir nuestro futuro. La historia nos permite ser nosotros mismos y ser parte de una comunidad. La historia nos permite ser ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con nuestra realidad y con nuestro tiempo.

Carácter científico de la historia

La historia es la ciencia que estudia los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado y que han influido en el desarrollo de la humanidad. La historia no es solo una acumulación de datos y fechas, sino una forma de comprender el presente y proyectar el futuro, a partir de las experiencias y lecciones que nos brinda el pasado.

La historia tiene una función esencial en la construcción de la identidad personal y nacional, ya que nos permite conocer nuestros orígenes, nuestras raíces, nuestra cultura, nuestros valores, nuestros logros y nuestros desafíos. La identidad es el conjunto de rasgos y características que nos definen como individuos y como miembros de una comunidad. La identidad nos da un sentido de pertenencia, de continuidad, de autoestima y de proyección.

Para cumplir con su función, la historia debe tener un carácter científico, es decir, debe basarse en el uso de métodos y técnicas rigurosos que le permitan analizar y explicar los hechos y procesos históricos de manera objetiva, crítica y verificable. El carácter científico de la historia implica la aplicación de los principios de la investigación científica, tales como la observación, la hipótesis, la experimentación, la contrastación, la generalización y la comunicación.

El carácter científico de la historia también implica el reconocimiento de la diversidad y la complejidad de la realidad histórica, que no se puede reducir a una sola perspectiva o interpretación. La historia debe tener en cuenta los diferentes factores y dimensiones que intervienen en los fenómenos históricos, tales como el espacio, el tiempo, la estructura, la duración, la coyuntura, la cultura, la economía, la sociedad, el género y la sexualidad, entre otros.

La polisemia de la historia

La polisemia de la historia se refiere a los múltiples significados que puede tener la palabra historia, dependiendo del contexto y del momento en que se utilice. La palabra historia es de origen griego y significa "información, investigación, conocimiento adquirido por investigar". Sin embargo, a lo largo del tiempo, la palabra historia ha adquirido diversos sentidos y usos, que se pueden clasificar en tres grandes grupos:

  Historia como narración: Es el sentido más común y se refiere a la exposición de los acontecimientos pasados, públicos o privados, que son dignos de memoria. En este sentido, la historia es una forma de contar el pasado, ya sea de forma oral o escrita, con fines informativos, educativos o recreativos. Por ejemplo, cuando decimos "te voy a contar una historia" o "me gusta leer historias de aventuras".
  Historia como ciencia: Es el sentido más específico y se refiere a la disciplina que estudia los hechos y procesos históricos de manera sistemática, crítica y objetiva, utilizando métodos y técnicas científicas. En este sentido, la historia es una forma de conocer el pasado, con fines explicativos, analíticos y proyectivos. Por ejemplo, cuando decimos "voy a estudiar historia" o "me dedico a la investigación histórica".
  Historia como realidad: Es el sentido más amplio y se refiere al conjunto de los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado y que han configurado el presente. En este sentido, la historia es una forma de ser y estar en el mundo, con fines identitarios, valorativos y transformadores. Por ejemplo, cuando decimos "somos parte de la historia" o "hacemos historia".

Conceptos y categorías de la historia

Los conceptos y categorías de la historia son las herramientas que utiliza el historiador para analizar e interpretar la realidad histórica. Los conceptos son las ideas o nociones que permiten comprender y explicar los fenómenos históricos. Las categorías son las dimensiones o aspectos que permiten clasificar y organizar los fenómenos históricos. Algunos de los conceptos y categorías más importantes de la historia son los siguientes:

- Periodización: Es el concepto que permite dividir la historia en etapas o períodos, según criterios cronológicos, geográficos, temáticos o ideológicos. La periodización facilita el estudio y la comprensión de la historia, al establecer un orden y una secuencia de los hechos y procesos históricos. Sin embargo, la periodización no es fija ni definitiva, sino que puede variar según las fuentes, los enfoques y los fines de la investigación histórica.
- Cambio y continuidad: Son los conceptos que permiten identificar y explicar las transformaciones y las permanencias que se dan en la historia. El cambio se refiere a las modificaciones o rupturas que se producen en los hechos y procesos históricos, debido a factores internos o externos. La continuidad se refiere a las similitudes o persistencias que se mantienen en los hechos y procesos históricos, debido a factores estructurales o culturales.
- Conflicto y cooperación: Son los conceptos que permiten analizar y comprender las relaciones que se establecen entre los actores históricos, ya sean individuos, grupos o naciones. El conflicto se refiere a la oposición o confrontación que se da entre los actores históricos, por motivos políticos, económicos, sociales, religiosos o ideológicos. La cooperación se refiere a la colaboración o alianza que se da entre los actores históricos, por motivos de interés común, solidaridad o beneficio mutuo.
- Poder y resistencia: Son los conceptos que permiten estudiar y evaluar las formas de dominación y de emancipación que se dan en la historia. El poder se refiere a la capacidad o influencia que tiene un actor histórico para imponer su voluntad o su visión sobre otros actores históricos, mediante el uso de la fuerza, la autoridad, el prestigio o el consenso. La resistencia se refiere a la capacidad o acción que tiene un actor histórico para oponerse o desafiar al poder establecido, mediante el uso de la violencia, la protesta, la negociación o la subversión.
- Cultura y civilización: Son las categorías que permiten describir y comparar las formas de vida y de expresión de los pueblos y las naciones a lo largo de la historia. La cultura se refiere al conjunto de valores, creencias, costumbres, lenguas, artes y conocimientos que caracterizan a una sociedad o a un grupo humano. La civilización se refiere al conjunto de instituciones, organizaciones, tecnologías y logros que reflejan el grado de desarrollo y de progreso de una sociedad o de un grupo humano.
- Economía y sociedad: Son las categorías que permiten analizar y explicar las formas de producción y de distribución de los recursos, así como las formas de organización y de interacción de los individuos y los grupos humanos a lo largo de la historia. La economía se refiere al sistema de actividades y de relaciones que se establecen entre los agentes económicos (productores, consumidores, comerciantes, etc.) para satisfacer sus necesidades y sus deseos. La sociedad se refiere al sistema de estructuras y de relaciones que se establecen entre los agentes sociales (familias, clases, grupos, etc.) para regular su convivencia y su integración.
- Género y sexualidad: Son las categorías que permiten estudiar y comprender las formas de identidad y de expresión de los individuos y los grupos humanos, así como las formas de discriminación y de liberación que se dan en la historia. El género se refiere al conjunto de roles, normas y expectativas que se asignan a los individuos y a los grupos humanos, según su sexo biológico, su orientación sexual o su identidad de género. La sexualidad se refiere al conjunto de comportamientos, sentimientos y experiencias que se relacionan con el erotismo, el placer y la reproducción.

2.-El Poblamiento de América Y las Culturas Prehispánicas.

La llegada del ser humano a América representa un hecho crucial en el proceso de la prehistoria, dando lugar al inicio de la ocupación humana en un espacio geográficamente desconocido para los seres humanos. Este hecho ocurrió a aproximadamente 15,000-20,000 años atrás, durante un periodo de la última era glacial. Los primeros pobladores ingresaron a América, adaptándose a una amplia gama de entornos naturales a medida que se expandían por el continente. Las investigaciones arqueológicas y genéticas han proporcionado valiosas pistas sobre estos antiguos pobladores y las diversas culturas que surgieron en América a lo largo del tiempo.

Los vestigios arqueológicos encontrados, como puntas de proyectil, herramientas líticas y restos humanos antiguos, han sido de gran importancia para concluir un estudio cronológico y de las posibles rutas migratorias. Además, los avances en la genética han permitido estudiar el ADN antiguo, ayudando a la investigación sobre la diversidad genética y los vínculos entre las poblaciones indígenas americanas y otras poblaciones humanas en el mundo.


Existen algunos postulados que pueden indicar la teoría de la llegada de la población al continente:


• Teoría del Estrecho de Bering: 

Es una de las hipótesis más respaldadas sobre la llegada del ser humano a América. Propone que los primeros pobladores cruzaron de Asia a América a través de un puente terrestre que existía en lo que hoy es el estrecho de Bering, entre Siberia (Asia) y Alaska (América del Norte). Esta teoría se basa en evidencias científicas y arqueológicas, aunque sigue siendo objeto de debate.


Se señala que durante la última era glacial que ocurrió aproximadamente hace 20,000 años, grandes cantidades de agua quedaron atrapadas en los glaciares, reduciendo los niveles del mar y exponiendo extensiones de tierra en el área del estrecho de Bering. Esta conexión terrestre, conocida como Beringia, era un área de tierra firme que habría permitido a los humanos migrar a través de un corredor entre los dos continentes.


Se cree que los grupos humanos (posiblemente cazadores-recolectores), habrían cruzado este puente terrestre en busca de recursos alimenticios o para seguir a presas migratorias. A medida que avanzaban hacia el sur, se establecieron en diferentes partes de América, adaptándose a las condiciones climáticas y ambientales diversas que encontraron en el continente.


A pesar de ser la teoría más aceptada, aún hay aspectos por aclarar, como la cronología exacta de la migración, cuántas olas migratorias pudieron haber ocurrido y cómo estas poblaciones se expandieron y se adaptaron a lo largo del tiempo en las diversas regiones de América. Los científicos continúan investigando y refinando esta teoría a medida que surgen nuevas evidencias y tecnologías de análisis.


• Teoría Polinesia-australiana: 

Esta teoría se basa en algunas similitudes culturales, lingüísticas y genéticas entre las poblaciones indígenas del Pacífico y de América del Sur. Se sugiere que los navegantes polinesios, famosos por sus habilidades de navegación y exploración, pudieron haber utilizado técnicas avanzadas de navegación para cruzar el vasto océano Pacífico y alcanzar las costas sudamericanas, posiblemente a través de corrientes marítimas y rutas específicas.


Sin embargo, también enfrenta desafíos significativos, ya que no hay evidencia arqueológica sólida que respalde la presencia polinesia o austronesia en América. Las similitudes culturales y lingüísticas pueden tener otras explicaciones, como convergencia cultural o intercambios posteriores con europeos.


• Teorías no científicas

A lo largo de la historia, se han explorado dos perspectivas para explicar el origen humano: una carece de base científica, mientras que la otra se fundamenta en mitos y leyendas. La llegada de colonizadores españoles a América generó interrogantes sobre la identidad y el origen de sus habitantes. En el siglo XVI, José de Acosta trató estos temas en su obra "Historia natural y moral de las Indias". Durante la dominación europea en América, surgió el debate sobre si los habitantes del Nuevo Mundo eran considerados seres humanos según estándares europeos. A pesar del decreto papal de 1572 que relacionaba a los amerindios con Adán y Eva, las creencias no científicas sobre el origen humano en América persistieron, dando lugar a una variedad de mitos y leyendas.

Florentino Ameghino propuso una teoría a finales del siglo XIX que situaba el origen humano en las pampas argentinas en la era terciaria. Esta teoría se basaba en mamíferos del periodo mioceno que, al desplazarse en busca de alimento, se habrían erguido sobre sus patas traseras, dando inicio a la evolución hacia el "Homo pampeanus", quien gradualmente se dispersó desde Argentina hacia Norteamérica, Europa y otros continentes.

El descubrimiento de fósiles humanos como Neandertal, Cromagnon y Chancelade en el siglo XIX mostró la falta de base biológica para una teoría científica del origen autóctono del ser humano americano. Esta evidencia fortaleció la creencia de que los humanos migraron a América desde Asia por el estrecho de Bering, extendiéndose hacia el sur del continente, a pesar de las diferentes rutas de migración propuestas.



Etapa litica y protoneolitico 


El periodo Lítico en la historia antigua de México, que abarca desde el 30,000 hasta el 2000 a.C., representa una época en la que la región estuvo habitada por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Se han encontrado evidencias de fósiles de mamut, como las especies Mammuthus imperator y Mammuthus columbi, a lo largo de las antiguas orillas de lagos en la Cuenca de México, lo que sugiere interacción humana debido al hallazgo de artefactos de hueso y líticos cerca de ellos.

Este periodo prehistórico temprano, llamado el Lítico, se subdivide en Arqueolítico, Cenolítico Inferior, Cenolítico Superior y Protoneolítico. El Arqueolítico, la fase más antigua, refleja una baja densidad poblacional, dependiendo principalmente de la recolección de plantas, animales lacustres y la caza de criaturas más pequeñas. Se han registrado ocasiones esporádicas de utilización de animales de mayor tamaño, como un mamut descubierto en Santa Lucía, Estado de México, asociado con obsidiana y datado por radiocarbono alrededor de 21950 ± 660 y 24350 ± 350 a.C.

Hallazgos clave sobre el Arqueolítico surgen de excavaciones alrededor del Cerro de Tlapacoya, antiguamente una península o isla en el Lago de Chalco, ahora extinto. Sitios como Tlapacoya I Alfa revelaron fechas de fogatas (22000 ± 4000 y 19700 ± 500 a.C.) junto a restos de animales extintos y herramientas hechas de andesita. Artefactos similares se encontraron en Tlapacoya I Beta y Tlapacoya II.

El Cenolítico Inferior marca un cambio significativo del Pleistoceno Superior al Holoceno, presenciando cambios climáticos y extinción de especies, incluyendo mamuts, caballos y camellos. Notablemente, avances tecnológicos introdujeron la manufactura de herramientas de piedra mediante presión, permitiendo la creación de herramientas especializadas como puntas de proyectil. Este período también vio el surgimiento de dos tradiciones distintas en México: una con puntas acanaladas (distribución occidental) y otra con puntas en forma de hoja (distribución oriental), señalando un cambio hacia la caza de animales más grandes.

La organización social, aparentemente basada en grupos familiares que ocasionalmente se unían para cazar animales de mayor tamaño, caracterizó este período de transición y cambio.


El Protoneolítico fue una etapa entre el 5000 y el 2500 a. C. en la prehistoria de América, dentro de la Etapa Lítica. Marcó el cambio hacia prácticas protoagrícolas tras el fin de la glaciación, influenciando la transición de la caza y recolección nómada hacia prácticas agrícolas incipientes.

El clima más templado permitió el desarrollo de la agricultura junto con la recolección y caza, cultivando cultivos regionales como maíz, chile, frijol, yuca, entre otros. Aunque la agricultura complementaba la dieta, la sociedad aún dependía en gran medida de la caza y recolección.

Se formaron asentamientos semi-permanentes en lugar de la nomadicidad estacional, dando paso a las primeras aldeas con estructuras sociales emergentes y un aumento demográfico notable.

Sin embargo, la transición hacia sociedades agrícolas y sedentarias varió en ritmo y características en diferentes áreas culturales de América, como Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, mostrando particularidades propias en medio de similitudes generales.


Las áreas geográficas - culturales:


*Oasisamérica: 

Abarcaba partes del Suroeste de Estados Unidos y del Norte de México, y era habitada por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones culturales complejas. Oasisamérica incluye tres grandes culturas: anasazi, hohokam y mogollón. Esta última es la que se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio de Oasisamérica más importante: Casas Grandes o Paquimé.

 

Esta área tiene un terreno semiseco y clima caluroso con escasas lluvias, parecido a Aridoamérica; sin embargo, cuenta con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis.

Un oasis es una zona en el desierto que cuenta con agua y vegetación, esto permitió que fuera habitado por grupos de cazadores-recolectores, que pudieron establecerse en un lugar. Se volvieron sedentarios y fundaron aldeas y también centros urbanos. En sus construcciones empleaban adobe y soportes de madera. Es necesario saber que no lograron la complejidad arquitectónica de las culturas desarrolladas en Mesoamérica.


 

Esta región cultural se encuentra en el noroeste de lo que hoy conocemos como México y el suroeste de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América; en ese territorio están parte los actuales estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.

 

El clima fue seco, sin embargo, a diferencia de Aridoamérica contaba con un importante número de ríos y lagos. La disponibilidad de agua fue muy importante, lograron mayor desarrollo por las condiciones del territorio consiguiendo ser sedentarios; cultivaron maíz, calabaza, frijol, chile y tomate, las conocidas milpas.

 

*Aridoamérica:

En la zona norte de la actual República Mexicana y en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la vida de sus pobladores. En estas regiones extremadamente áridas, con lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas, era prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus habitantes fueron nómadas, excelentes conocedores de su fauna y flora.



Se caracteriza por tener zonas secas y semisecas, así como montañas, desiertos y costas, su clima es extremoso, muy caluroso durante el día y muy frío durante la noche. Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar. Debido a las condiciones ambientales poco buenas para la agricultura, la caza y la recolección se convirtieron en su principal actividad para obtener alimentos. Sabían fabricar herramientas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra.


*Mesoamérica:

A partir de 2500 a.C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.

Mesoamérica fue el área cultural con mayor desarrollo agrícola, arquitectónico y sociocultural. 

Esta área se distinguió por tener bosques, selvas, costas y montañas, así como varios tipos de climas y abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades.

 


Es un territorio de extraordinaria riqueza natural en el que se encuentran diversos medios ambientales, que abarcan desde extensos litorales marinos hasta altas montañas, cada uno con un gran potencial productivo y una gran disponibilidad de materias primas específicas. Esa diversidad ecológica se vio reflejada en la de las culturas que la habitaron, y propició el establecimiento, desde épocas tempranas, de redes de intercambio, uno de los factores fundamentales en la integración de la zona mesoamericana.

 


 

Sus límites territoriales abarcan desde el noroeste de lo que hoy conocemos como México y hasta el occidente de los actuales países de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En ese territorio se ubican actualmente Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

Los horizontes culturales de Mesoamérica:


Preclásico: va del 2 500 antes de nuestra era al 200 de nuestra era. En el horizonte preclásico, se forman las primeras civilizaciones, surgen manifestaciones culturales y artesanales como la invención del papel hecho de amate, el desarrollo del calendario, la escritura jeroglífica y avances en la astronomía.



En este horizonte apareció la primera gran cultura mesoamericana, la Olmeca, cuyo principal desarrollo se dio en la zona del Golfo de México, alrededor de tres grandes centros ceremoniales: San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes. Se ha comprobado que su influencia se extendió hasta lo que hoy es El Salvador, en la región maya y en otras culturas asentadas en la región central del territorio como Xochicalco(Morelos), en la región zapoteca (Oaxaca) y mixteca (Guerrero).



También surgió la civilización Maya, alrededor del año 2000 a.C., destacándose por su organización social, desarrollo científico y cultural. Los Mayas eran un conjunto de grupos que compartían elementos comunes como su organización política, lengua, costumbres y organización militar.

 

Esta cultura se extendió a lo largo de los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y en los estados mexicanos de Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.


- Fechas:

  - Inicia alrededor de 2000 a.C.

  - Concluye alrededor de 200 d.C.

- Culturas Sobresalientes:

  - Olmecas: Conocidos por sus colosales cabezas de piedra y complejos sistemas de escritura.

  - Zapotecas y Monte Albán: Desarrollaron una de las primeras civilizaciones urbanas en Oaxaca, México.

- Sucesos Importantes:

  - Desarrollo de la agricultura y establecimiento de aldeas.

  - Inicio de la escritura y sistemas calendáricos.


Clásico: transcurre del 200 al 900 de nuestra era.

 En el horizonte clásico florecieron grandes centros poblacionales como Teotihuacán, Tajín, Pátzcuaro, Monte Albán, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá y Tikal, entre otras ciudades que crecieron y decayeron por diversas circunstancias, aún no explicadas del todo.

 


Estos centros poblacionales vivieron un importante desarrollo social, político, religioso y legal, estaban mejor organizados y contaban con gobiernos teocráticos; se le considera a este horizonte como el de mayor esplendor de las culturas mesoamericanas en cuanto a avances científicos, culturales, artísticos o estéticos, sociales y económicos.


- Fechas:

  - Aproximadamente 200 d.C. a 900 d.C.

- Culturas Sobresalientes:

  - Mayas: Destacaron en astronomía, matemáticas y construcción de pirámides.

  - Teotihuacán: Ciudad con pirámides imponentes en el Valle de México.

- Sucesos Importantes:

  - Apogeo de la civilización maya con logros culturales y científicos.

  - Auge y declive de Teotihuacán como centro urbano poderoso.


Posclásico: abarca desde el año 900 hasta el 1521, aproximadamente.

 


El horizonte posclásico, abarca del año 900 al 1521 d.C., fecha de la caída de Tenochtitlán, capital del imperio Mexica, se produjeron fuertes cambios en las culturas existentes por la invasión de pueblos nómadas procedentes del norte de México, que conquistaron y adoptaron los conocimientos de los pueblos anteriores.

 

 

Entre las principales culturas que se desarrollaron en esta época destacan los Toltecas y los Mexicas, quienes se asentaron en la región central del país, en la zona del altiplano.


 - Fechas:

  - Alrededor de 900 d.C. a 1521 d.C.

- Culturas Sobresalientes:

  - Aztecas: Fundaron Tenochtitlán en el lago Texcoco, creando un imperio poderoso.

  - Mixtecas y Toltecas: Contribuyeron al desarrollo artístico y cultural en la región.

- Sucesos Importantes:

  - Ascenso y dominio azteca en la región central de México.

  - Llegada de los españoles liderados por Hernán Cortés en 1519, marcando el fin del periodo posclásico con la caída de Tenochtitlán en 1521.



3.-La Llegada Europea a América y el Proceso de Conquista.

Causas que propiciaron la llegada europea a América en el Siglo XV

Entre los siglos XI y XIII, los reinos cristianos de Europa se movilizaron y organizaron expediciones (las cruzadas) con la intención de recuperar Jerusalén, la tierra considerada como santa para distintas religiones. Este hecho favoreció notablemente el comercio.



Búsqueda de nuevas rutas marítimas


Asimismo, cuando Europa entra en contacto con Asia, se origina el consumo de productos provenientes principalmente de China e India, tales como: incienso, seda, porcelana, perlas, marfil (colmillos de elefantes) y especias (pimienta, clavo y canela, entre otras), productos que llegaron a ser muy apreciados por los peninsulares.

Ahora bien, para analizar las principales causas que dieron lugar a que países europeos como España y Portugal emprendieran viajes de exploración, observa la siguiente imagen.




Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes

La caída del Imperio Romano ocasionó profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, que llevarían a Europa a lanzarse hacia una carrera de exploración y descubrimientos con dos protagonistas fundamentales: España y Portugal.


Comenzaremos mencionando el caso del Reino de Portugal, quienes realizaron una serie de viajes y exploraciones del año 1415 hasta 1543. En este período, con los descubrimientos logrados, llevó a Portugal a la expansión y a la búsqueda de vías alternativas de comercio en el mar Mediterráneo.

Los portugueses iniciaron la era de descubrimientos europeos. De hecho, se consideran los responsables de importantes avances en la tecnología y ciencias náuticas, cartografía y astronomía. Además, existen registros de que construyeron los primeros navíos con la capacidad de navegar en las aguas del océano Atlántico.



Los resultados más importantes de los viajes que realizaron los portugueses fueron:

* Gonçalves Zarco descubrió Porto Santo y la Isla de Madeira.
* Diogo de Silves exploró la isla de la Azores Santa María.
* Gil Eanus llegó a Cabo Bojador.

Por su parte, los españoles fueron considerados los exploradores más importantes, dados los descubrimientos y viajes que realizaron durante los años de 1492 a 1504; el objetivo de estos viajes de exploración fue la búsqueda de nuevas rutas comerciales, que permitiera a los europeos llegar a África y Asia. Los viajes requerían de organización, conocimientos, medios técnicos, financiamiento y personas dispuestas a participar en ellos; entre los principales exploradores se pueden mencionar a Bartolomé Díaz, Vasco de Gama, Hernando de Magallanes y, por su puesto, Cristóbal Colón. En el transcurso de estos años se realizaron varios viajes pero, por los logros obtenidos, destacan cuatro.


Islas Canarias

9 agosto 1492 - 8 septiembre 1492

El 9 de agosto de 1492, la flotilla al mando de Colón llegó al archipiélago de las Canarias. La detención fue más larga de lo previsto por el Almirante, ya que en el trayecto desde Palos a la Pinta se le había averiado el timón y la Niña no navegaba a la velocidad necesaria, debido a un velamen poco apropiado. Hubo que dotar a la Pinta de un nuevo timón y calafatear su casco, mientras a la Niña se le colocó un aparejo redondo de velas cuadradas (en remplazo de las velas latinas) y se le agregó un mástil. También se cargaron víveres frescos, leña y agua.

Toda la operación tardó casi un mes. Por fin, el sábado 8 de septiembre los barcos zarparon hacia lo desconocido.



Guanahani

12 octubre 1492

Guanahani, o según algunas fuentes Guanahaní,1 es el nombre de la primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un territorio de la llamada posteriormente América. La isla, que fue bautizada con el nombre de San Salvador, había sido explorada la madrugada anterior y se encontraba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Guanahani es sin duda una de las islas del archipiélago de las Antillas, más precisamente en las Bahamas. Sin embargo, la identificación exacta de la isla a la que llegó Colón es materia de debate.



Primer viaje de Colón

3 Noviembre 1492 - 11 Octubre 1942

El primer viaje de Cristóbal Colón por el Atlántico rumbo al oeste, zarpó el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos. Los preparativos habían sido arduos y habían tomado mucho tiempo. Conseguir las embarcaciones y la tripulación resultó muy difícil, pues Colón era un desconocido para la gente de mar de la zona.

En un clima tenso prosiguió el viaje. En la noche del 11 de octubre de 1492, la desesperación de los marinos españoles se transformó en esperanza. ¡Tierra!



Segundo Viaje

25 septiembre 1493 - 7 junio 1496

El segundo viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 25 de septiembre de 1493–regreso a Cádiz, 7 de junio de 1496) fue una expedición transoceánica hacia el continente americano, tierra encontrada por Cristóbal Colón en su primer viaje. En ella comenzó la colonización española de la isla La Española, se pacificó a los indígenas taínos de la isla y, además, se llevó a cabo el descubrimiento de diversas islas, entre ellas las de Jamaica y de Puerto Rico.


Tercer Viaje

30 MAYO 1498-25 NOVIEMBRE 1500

El tercer viaje de Cristóbal Colón (salida de Sanlúcar de Barrameda, 30 de mayo de 1498-llegada a Cádiz, 25 de noviembre de 1500) fue una expedición transoceánica comandada por Cristóbal Colón que tuvo como objetivo continuar la exploración de las nuevas tierras en nombre de los reyes de España.




Cuarto Viaje

9 MAYO 1502-13 OCTUBRE 1504

El objetivo de este viaje era encontrar el Estrecho de Malaca --sudeste de Asia--, que le permitiera llegar a las Indias. Partieron de Cádiz el 9 de mayo de 1502 y unas semanas más tarde arribaron a las costas de la actual Honduras, llegando a la isla Guanaja.




Intento de apresar a Colon

19 FEBRERO 1943

19 de febrero: la armada portuguesa intenta apresar en las islas Azores a Colón en su viaje de regreso, para evitar que divulgue la otra ruta hacia las Indias que cree haber descubierto.




Como habrás observado, si bien fueron varias exploraciones las que se realizaron al continente americano, son de gran importancia los ejecutados por Cristóbal Colón debido a los descubrimientos de tierra que hizo en cada uno de ellos.

La conquista material y espiritual.


Tras el éxito de las expediciones, los españoles comenzaron a preparar una nueva aventura, la de continuar explorando las costas mexicanas y encontrar algún punto conveniente para poblar y fundar ciudades. Así se inicia una nueva etapa de conquista de los territorios descubiertos y de los cuales desconocían que en el interior se encontraba el gran imperio azteca, ya que sólo habían oído algunas historias sobre grandes ciudades y riquezas. Esta conquista se divide en dos aspectos:

Las causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV:

La llegada a América por la tripulación de Cristóbal Colón.
La necesidad que tenía el Imperio español devolverse una potencia imperial.
La búsqueda de nuevos recursos para la explotación.
La búsqueda de nuevas rutas y socios comerciales.

Entre las consecuencias del surgimiento de las colonias europeas en América.

El surgimiento de nuevas potencias imperialistas en toda Europa.
La esclavitud en África.
El aumento del poder económico e influencia de la corona española.
La extinción de las culturas nativas americanas.


Proceso de colonización ( siglo xvi y xvii)

Aunque el capital comercial desempeñó un papel importante en los inicios de la expansión ultramarina de España y Portugal, ello no le imprimió un carácter capitalista a la colonización, ni condujo a la creación de una red de factorías comerciales -excepto durante un breve periodo en Brasil: ciclo del palo braza; tampoco al establecimiento de colonias de campesinos libres,como más tarde sucedería en la Nueva Inglaterra. De ahí que la irrupción de los españoles y en parte también de los portugueses, al continente americano, se quedara en los límites de un movimiento expansivo del feudalismo tardío, cuya dinámica socioeconómica estuvo en gran medida determinada por los intereses de la Corona y de la pequeña nobleza, principales protagonistas de la conquista y la colonización. Este proceso se tradujo en el exterminio de una parte de la población autóctona, la lenta asimilación de otra y la supervivencia de dispersos grupos marginales. Mientras que un extendido mestizaje contribuía a la homogeneización étnica, la creciente diferenciación clasista y el sistema de castas reforzaban la heterogeneidad social. Cabe señalar que en la formación de la sociedad iberoamericana influyeron dos elementos externos: el tránsito del feudalismo al capitalismo en Europa y la inclusión de América como zona dependiente del mercado mundial en estructuración. Ese complejo proceso fue precedido por la creación de dos Estados en la península ibérica fuertemente centralizados, en los cuales los intereses de la endeble burguesía y de los grandes propietarios señoriales estaban subordinados a los de la monarquía absoluta. Pese a la semejanza del sistema socioeconómico existente en España y Portugal -feudal, aunque con ciertos rasgos de un capitalismo embrionario- la colonización emprendida por ambas potencias en el hemisferio occidental se distinguió entre sí desde sus comienzos.

El proceso de conquista y colonización de América por España y Portugal, desarrollado en lo esencial de 1492 a 1580, puede ser subdividido en tres fases: 1492-1519, 1519-1535 y 1535-1580. a) Las primeras exploraciones geográficas (1492 - 1519) Durante estos años se realizaron los llamados primeros grandes viajes de descubrimiento europeos a partir de la travesía de Cristóbal Colón.2 En esta fase se creó una base firme en las Antillas -La Española desde 1493, Puerto Rico (1508), Jamaica (1509) y Cuba (1508-1511) - para las futuras incursiones en el Continente, aunque el denominador común de estas primeras travesías fue la búsqueda de un paso para llegar, por una vía más rápida y barata que la tradicional al Oriente y sus productos (especies, drogas, materias tintóreas, metales preciosos, etc.). Los primeros pequeños establecimientos fundados en la masa continental se crearon en la costa de Coro en Venezuela y en Darién (Panamá) a partir de 1509. Vasco Núñez de Balboa cruzó tres años después el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico, que denominó Mar del Sur; ningún estrecho o comunicación entre el Atlántico y el Pacífico pudo ser hallado en estos años. Se firmó el Tratado de Tordesillas (1494) que implicó el primer reparto del mundo entre España y Portugal. La fase se cierra con el hallazgo por Fernando de Magallanes del estrecho que lleva su nombre, que permite el esperado paso al Oriente, aunque este hecho ocurrió cuando ya los españoles se habían topado con las deslumbrantes culturas de Mesoamérica, que hizo atractiva la conquista del Continente y desestimó la travesía al Oriente.

b) La conquista de Mesoamérica y el área andina (1519 - 1535) Esta fase se distingue porque en ella se llevan adelante las famosas expediciones de conquista que culminaron con el sometimiento de las grandes culturas indígenas, en particular la azteca, maya e inca. La conquista por Hernán Cortés de la Confederación azteca, entre 1519 y 1522, y del Imperio incaico por Francisco Pizarro, de 1532 a 1533, fueron los dos grandes momentos de la conquista. A ellos siguieron en esta fase la ocupación española del México central y buena parte del meridional, el Norte de Centroamérica (1524) y el área andina (1539), así como el sometimiento de los mayas de Yucatán (1527-1546).

Las operaciones de conquista de España posteriores a 1535, se dirigieron en lo fundamental a asegurarse la posesión de los territorios que le pertenecían en el Nuevo Mundo según lo estipulado por el Tratado de Tordesillas, lo mismo que haría Portugal desde 1549 con la región que llevaría el nombre de Brasil. En el caso de Hispanoamérica la iniciativa colonizadora procedió muchas veces de los propios centros ya conquistados. 

 Expresionismo territorial

La expansión española en el Nuevo Mundo no cesó en esos tres siglos de ocupación de la tierra, como puede apreciarse por ejemplo en la conquista de México por Hernán Cortés, que lo llamó Nueva España. El avance de los límites del territorio español fue incesante, aunque hasta el siglo XVIII no se hizo patente y conocido en las fuentes documentales militares y los libros, crónicas e informaciones escritas por muy diversos cronistas. Primero fue la expansión delineada por el propio Hernán Cortés; después fue Nuño Beltrán de Guzmán, que desde Nueva Galicia rivalizó acerca de las posibilidades de expansión hacía el Norte. La Audiencia, sucesora de Nuño de Guzmán, heredó la orientación septentrional, y hubo expediciones como la de Juan de Tolosa (1546), que dieron como resultado el descubrimiento del norte minero de México y la creación de la ciudad de Zacatecas. Estamos acostumbrados a plegarnos a la mala prensa relativa a la «codicia» de los pobladores españoles del orbe americano e, inconscientemente, confundimos el espíritu expansivo en América con una aventura en busca de la riqueza, cuando en verdad, debe considerarse como misión ecuménica, portadora del conocimiento de la Revelación para la población indígena de aquellas regiones que, mediante la misión española, se integró en el área de la sociedad cristiana occidental, alcanzando una extensión prodigiosa en el transcurso de los tres siglos de gobierno y constituyendo, en fin, formación humana y social, un conjunto de enorme importancia histórica.

La expansión española en el Nuevo Mundo no cesó en esos tres siglos de ocupación de la tierra, como puede apreciarse por ejemplo en la conquista de México por Hernán Cortés, que lo llamó Nueva España. El avance de los límites del territorio español fue incesante, aunque hasta el siglo XVIII no se hizo patente y conocido en las fuentes documentales militares y los libros, crónicas e informaciones escritas por muy diversos cronistas. Primero fue la expansión delineada por el propio Hernán Cortés; después fue Nuño Beltrán de Guzmán, que desde Nueva Galicia rivalizó acerca de las posibilidades de expansión hacía el Norte. La Audiencia, sucesora de Nuño de Guzmán, heredó la orientación septentrional, y hubo expediciones como la de Juan de Tolosa (1546), que dieron como resultado el descubrimiento del norte minero de México y la creación de la ciudad de Zacatecas.

Ésta es el pórtico de las provincias internas de la Nueva España; que a su vez tuvo inmediatamente un riesgo considerable porque en los ríos Grande de Santiago y Pánuco, tribus de indios irredentos mantenían los caminos de comunicación, de lo que era ya vanguardia, con constantes ataques depredadores que obligaban al mantenimiento de crueles luchas con los indios, que eran señores del territorio por la vía Zacatecas a la capital virreinal o las tierras guadalajarenses. El descubrimiento de nuevas minas en Guanajuato, donde se levantaron ya torres defensivas en 1554. En 1561 se registra un levantamiento general de los «chichimecas» y fue preciso plantearse la efectiva protección de la región, levantando presidios y poblaciones como Aguas Calientes, la villa de León, que aseguraba algo más las comunicaciones de Guadalajara y la capital virreinal con la zona minera. Ciertamente, las minas atraían población, pero la hostilidad en los indios no cedía. La primera medida importante fue, a iniciativa en los virreyes, la conquista de territorios próximos al desierto de Sinaloa como fue el de Nueva Vizcaya por Francisco de Ibarra, que controlaba el foco agresivo de los indios, Nayarit. Franciscanos jesuitas evangelizan y Nueva Vizcaya se convirtió en otro escalón norteño. Nueva Vizcaya, en la Sierra Madre Occidental. Todavía a finales del siglo XVI, el hijo del gobernador de Nueva Galicia, Juan de Oñate, llevó a cabo una expedición que dio como resultado la ocupación de Nuevo México. El centro operativo de Oñate fue el pueblo de San Juan donde hizo una labor de pacificación con los caciques indígenas de la región para que aceptasen la soberanía española. Exploró los territorios que hoy pertenecen a los Estados Unidos, como el mismo territorio de Nuevo México. Pero no se consiguió erradicar los ataques de las grandes familias de indios nómadas. Fue imprescindible recurrir al ejército para fijar la frontera. La idea de defensa fue aumentando a medida que las posibilidades de riquezas naturales del sector económico primario atraían contingentes de población, aumentaban los rendimientos y los negocios productivos.


Evangelización de la Nueva España


Se le llama también a la evangelización de la nueva España como la conquista espiritual, la cual consistió en suprimir las antiguas creencias religiosas mesoamericanas e implantar el cristianismo católico como religión de facto. Fueron las ordenes mendicantes las encargadas en un principio de impartir la nueva instrucción espiritual a los indígenas mesoamericanos; en esta labor destacaron los franciscanos, o propiamente dicho, la orden franciscana que por todo el centro norte y occidente se sentaron las bases de la evangelización del virreinato de Nueva España, que continuaron haciendo crecer otras órdenes religiosas al paso del tiempo. La destrucción de sitios destinados a los dioses de los pueblos mesoamericanos e imponer sobre estos la cruz, fue el inicio de un proceso muy complejo, que no solo destruyó las construcciones sagradas y la fe de los indígenas en un principio a la fuerza, sino también muchos textos que guardaban la historia de los orígenes de la cultura mesoamericana. Los indígenas abrazaron las nuevas creencias, muchas veces por temor al castigo por no hacerlo; otras tantas por que en verdad creían en el mensaje espiritual que recibían, aun así, los aborígenes mesoamericanos mezclaban su sincretismo religioso con la nueva doctrina y es quizá en el proceso de evangelización que el mestizaje cultural se inició. La primera dificultad, con la que los evangelizadores se enfrentaron fue el idioma de los nativos para iniciar con el proceso de cristianización; los frailes se valieron de libros como el llamado catecismo de pedro de gante, el cual hablaba a los indígenas sobre la nueva religión por medio de pictogramas, obras teatrales representando pasajes de la biblia y quizá el medio más importante de todos el aprender las lenguas habladas en las regiones que evangelizarían. Aprender el idioma de los naturales del nuevo mundo, les valió para conocer si estos continuaban con las prácticas religiosas consideradas por los frailes como paganas y también para ganar la confianza de los indígenas.


Caracterización del virreinato(Siglo XVIII)
Organización política y social 

Al establecerse el sistema virreinal como forma de gobierno, no solo en nueva España sino en la américa española, las figuras que fungían en la administración de los territorios descubiertos y reclamados por la corona de España hacían parte de la estructura política de gobierno y se entretejió de la siguiente forma..


Rey

Todas las decisiones en cuanto al manejo administrativo de nueva España, emanaban desde el reino de España. El rey se encontraba por encima de todas las instituciones de gobierno en el nuevo mundo toda vez que el mismo instituía y nombraba a las autoridades bajo su mando, es entonces el rey español la cabeza del gobierno y por tanto cabeza de la organización política virreinal.

Consejo de indias

Este ente gobernante al igual que el rey se encontraba en España, pero, ejercía su poder solo en los territorios del nuevo mundo; su función fue principalmente aconsejar al monarca español en la creación de leyes, el nombramiento de funcionarios, el repartimiento de la justicia y el nombramiento de algunas autoridades eclesiásticas; también regulaba el comercio terrestre y marítimo.

Casa de Contratación de Sevilla

Fue la figura que se encargaba únicamente de la regulación del comercio entre España y los territorios bajo dominio español en américa; residía su poder en España y entre otras funciones también estuvo el recaudo de impuestos la administración y el cobro del quinto real.

Virrey

El virrey, ocupaba en cierta medida la figura del rey español, aunque con un poder limitado pero eficaz para la implementación de las políticas económicas de justicia y gobierno en el virreinato en el cual era designado; también fue apoyo de la iglesia en cuanto a la facilitación de la evangelización de las nuevas tierras.

Audiencias

Escuchar las quejas de la población, la aplicación de las leyes y justicia, así como tomar el lugar del virrey cuando este se encontraba ausente fue la función de las audiencias. se conformaban por destacados personajes dedicados a la jurisprudencia.

Gobernadores

Al igual que al virrey, los gobernadores de las provincias dentro del virreinato eran designados directamente por la monarquía española. Esta figura cambió el nombre hacia la mitad del siglo XVIII por el de intendente cuando las provincias dieron paso a la organización de los territorios en intendencias.

Ayuntamientos

Esta figura administrativa, se conformaba por habitantes destacados de la comunidad en la cual vivían y se encargaban de resolver los problemas administrativos, económicos y justicia de su comunidad, en las ciudades de mayor número de habitantes se les llamaba ayuntamiento y en las poblaciones con menor densidad poblacional cabildos; también era parte de sus funciones el reparto de tierras y la recaudación de algunos impuestos.

Economía

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españolas, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública.

Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante.

La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en el virreinato, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios. Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo y Guanajuato (1554), y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida.



Sincretismo Cultural 

Tras la conquista española, el proceso de Extirpación de Idolatrías buscó eliminar las formas de culto y creencias indígenas que pervivieron a la conquista. Éstas se mezclaron con los nuevos conceptos que vinieron de Europa, y bajo una nueva apariencia siguieron transmitiendo mensajes autóctonos. A este proceso se le conoce como Sincretismo. Durante la colonia, los artistas andinos reinterpretaron la cultura proveniente de España. Asimilaron técnicas europeas, adaptándolas a recursos y prácticas indígenas. Los temas artísticos introducidos por los europeos se mezclaron con los temas ancestrales. Bajo apariencia cristiana, se siguieron plasmando los mitos y ritos andinos. Hasta el día de hoy, es posible encontrar expresiones sincréticas en la cultura peruana, en fiestas populares y celebraciones religiosas. El arte fue el medio visual para el ejercicio de la dominación ideológica y para la transmisión de los principales mensajes religiosos. Los ingenieros y constructores de pirámides pasarán a levantar iglesias. Los diestros escultores de cerámica comenzarán a tallar la madera para hacer imágenes católicas. Los pintores se iniciarán en las costumbres de las escuelas europeas para la elaboración de lienzos de temática cristiana.

Los lienzos pintados fueron el medio más importante para la catequización, y en ellos podemos ver cómo se plasmaron estas creencias sincréticas. Los dioses mayores andinos fueron sustituidos por la Santísima Trinidad, y los dioses menores, por los santos. 

El Proceso de Independencia de Mexico.

 CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS.

          INTERNAS:

          -Nacionalismo Criollo: El nacionalismo criollo desempeñó un papel crucial en la estratificación             de las clases sociales. A pesar de las diferencias entre los peninsulares que buscaban asegurar                 sus garantías en Nueva España, los criollos se enfrentaban limitaciones en su capacidad sea                      roles políticos administrativos y religiosos.


            -Monopolio Económico: El control económico municipalizado por España continúa exigiendo             impuestos, lo que proporcionó la corona española una gama de recursos que sumaron                               actividades agrícolas, mineras y comerciales.


               -Desigualdad Social: La disparidad social se originó por la marginación y precariedad en la                  que vivía la población indígena y mestiza punto a su vez los criollos eran excluidos al no                         poder acceder a los roles influyentes en la esfera política, ya que estos puestos eran                                 continuamente ocupados por los peninsulares. Las castas, por otro lado, experimentaban                          condiciones aún más desfavorables.


                 -Insurrecciones: 
Las instrucciones fueron a consecuencia directa de la marginación                               económica, política y social que afectaban las diversas clases sociales de esa época. Las más                  destacadas fueron: la sublevación del líder negro Yanga en Veracruz, en 1609; la rebelión                        encabezada por Jacinto canek en cisteil, en 1731; el motín de los mineros en Real del Monte,                  Pachuca, en 1766: el episodio de La gran hambruna en 1786 y la crisis agrícola en 1809.


                   EXTERNAS:

                   -Ilustración: La ilustración un período que abarca desde 1715 hasta la revolución francesa                      en 1791 en el siglo XVIII se caracterizó por la difusión de varias ideas político                                      económicas  pasando sobre todo en el ámbito político se produce la operación de poderes,                      los derechos humanos y la necesidad de establecer revoluciones en lo económico hubo                            cambios que evitaban que el gobierno controlara o interviniera la producción y en la                               educación  se formuló la concepción de la razón la ilustración influyó en grandes y libertos                       americanos.


                  -Independencia de las 13 Colonias: 
El 4 de julio de 1776 se declara independencia de las                     13 colonias británicas esto marca un hito debido a que demostró que un pueblo podría                             desarrollarse y existir la necesidad monarca además de que ayudará la expansión de las ideas                   ilustradas en América.


                 -Revolución Industrial: 
La revolución industrial de finales del siglo XVIII marcó un                             cambio significativo al reemplazar el sistema tradicional o manual por uno basado en                              máquinas  Inglaterra fue pionera en la aplicación de máquinas en la industria textil lo que                        genera un cambio social en el que el señor feudal el artesano y el siervo dieron el paso al                         empresario capitalista.

               
              -Revolución Francesa: La Revolución Francesa que parte con la toma de la bastilla el 14 de                  julio de 1789, barco un evento simbólico con el fin del absolutismo monárquico el inicio y                      nuevas ideas planteándose la pregunta de si le doy un monarca era necesario así como la                          creación de los derechos del hombre.


                -Invasión Napoleónica a España:  La invasión napoleónica de España en 1808 con excusa                    invadir Portugal provocó la aplicación del rey Fernando vii en favor de José Bonaparte                            hermano de napoleón Bonaparte esto causó grandes contento a la población española así                          como en los territorios del tramar los cuales empezaron a dudar de Cuál era la verdad                              autoridad.


ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1821).

             INICIACION (1810-1811): 

 En la madrugada del 6 de septiembre, toda la población, incluyendo campesinos, artesanos y ancianos, se sumó Hidalgo marchando así al inicio de la lucha por la independencia. Los rebeldes avanzaron hacia Atotonilco donde tomaron el estándar de la virgen de Guadalupe, adoptando el famoso grito viva la virgen de Guadalupe. En esa misma noche, arribaron a San Miguel grande donde se les unió Ignacio Allende junto con su regimiento. A la par en la Ciudad de México el virrey Francisco Javier Venegas organizó las fuerzas militares para enfrentar a los insurgentes.

 28 de septiembre los insurgentes invadieron Guanajuato, donde el intendente Juan Antonio reño murió mientras se enfriara de granito escoma que fue saqueada por los rebeldes. Siguiendo su camino hacia Valladolid en octubre ese mismo año; allí, Hidalgo de toda La abolición de esclavitud como el fin del pago de tributos y la eliminación de las velas que afectaban a las castas.

 Durante el trayecto de la Ciudad de México, Hidalgo se reunió con Morelos en la hacienda de charro, y le pidió continuar a lucha hacia el sur punto en octubre, casi llegando a la capital, en Toluca, Hidalgo venció a los hombres por cuatro Trujillo en el Monte de las cruces. Después de este triunfo, Hidalgo y su ejército avanzaron hasta las afueras de la Ciudad de México, en Cuajimalpa.
Sin embargo debido a la validación de Hidalgo en un momento crucial y las noticias de la cercanía de Félix María calleja, decidió no atacar la ciudad y optó por dirigirse a Querétaro punto en un lugar llamado San Jericó acumulco se enfrentará las tropas de calleja y sufrieron una verdadera derrota entre los realistas. Esto llevó Hidalgo de Allende a separarse: el primero se dirigió a Valladolid, mientras que el segundo, a Guanajuato.
 Esto provocó que varios líderes insurgentes comenzaran a estar sin armas así Rafael Iriarte Zacatecas, José María mercado en San Luis Potosí y otros personajes en el occidente se unieron a la lucha insurgentes. Ya noviembre, Hidalgo llegó a la ciudad de Guadalajara, casi al mismo tiempo que Allende. En esta ciudad se realizó lo siguiente. Emitió decreto que permite el uso de las tierras comunales, eliminación de monopolios y la superficie de tributos, fundó el periódico el despertador americano.

Enero de 1811, Hidalgo de Ciudad abandonar Guadalajara al recibir información sobre el avance de las tropas de callejas región. El 17 es el mismo mes, tuvo Lugar las batallas más significativas en el puente Calderón, en donde las fuerzas de calleja donde los realistas obtuvieron la victoria a pesar esta derrota, y de algún sus seguidores optaron por dirigirse hacia Estados Unidos en busca de armamento para continuar la lucha.
 El 21 de marzo 1811, Hidalgo, Allende, Aldama, solo, Jiménez, José María chico y otros fueron capturados en las norias; esto Gracias a la traición de Ignacio Elizondo. Allende como Aldama y Jiménez fueron fusilados en junio, y Miguel Hidalgo, el 30 de julio para amedrentar a los rebeldes como las cabezas de todos ellos fueron exhibidas en las esquinas de la alhóndiga de granaditas.

           ORGANIZACION (1811 1815):

 La segunda etapa conocida como etapa de organización que va de 1812 a 1815 surge tras la muerte de los líderes rebeldes en 1811, Ignacio López rayón convocó a la suprema junta de Zitácuaro en agosto el mismo año. En un contexto de temor y preocupación, José María Morelos emergió como el representante de esa fracción del movimiento insurgente punto y se posicionó del lado de la clase explotada, luchando por las demandas populares. 
Fue así que el mando de un ejército bien organizado y equipado con más de 5000 hombres, emprendió una lucha que se desarrolló en cuatro campañas consecutivas.  

Primera campaña va de octubre de 1810 agosto de 1811. 

Segunda campaña de noviembre 1811 a mayo en 1812.

Tercera campaña de 1812 agosto de 1813.

 Cuarta campaña de noviembre 1812 a noviembre de 1813 es en la cuarta campaña donde se crea El congreso de Chilpancingo o de Anáhuac y la presentación de los sentimientos de la nación el 14 de septiembre.
 En 1214 concretamente el 16 de noviembre el congreso ratifica el acta de independencia durante esta última etapa de la lucha ocurrieron otros eventos significativos como el fusilamiento de Mariano Matamoros en Valladolid el 13 de febrero de 1914 y la muerte de Hermenegildo Galeana en julio del mismo año. También el 22 de octubre de 1915, se promulgó el decreto constitucional para libertad del América mexicana, conocido como la Constitución de Apatzingán.
Finalmente la campaña cerró mientras Morelos ejército se dirigía a temalaca. 
Trágicamente Morelos fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, señalando el término de esta etapa de la lucha por la independencia.

          RESISTENCIA (1816-1820).

 Esta tercera etapa conocida como etapa de resistencia que va en 1815 a 1820 contó con la participación de Francisco Javier mina debido a la invitación de fray Servando 13 de Mier. Debido a su discurso en contra del monarca, que resultó en la orden de su captura, mina se refugió en Inglaterra. 
Sin embargo tras la invitación de Mier como decidió dirigirse a la Ciudad de México.
 El 15 abril de 1817, Francisco Javier mina arribó el puerto de sótano marina próximo a nuevo León, en donde Pedro moreno lo llevó a unirse a las fuerzas insurgentes y lo nombró líder de las fuerzas revolucionarias. A lo largo de su recorrido, pasó por varios lugares, incluyendo San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato a pesar de su liderazgo mina y su campaña obtuvo un gran seguimiento, contando solamente con 300 hombres  bajo su mandó.
Por ello el virrey Apodaca declaró a pascual lineal como mariscal de campo y le encomendó perseguir a mina punto en un enfrentamiento crucial llamado la batalla del fuerte del sombrero, las fuerzas insurgentes no lograron salir airosas. Posteriormente se dirigieron al fuerte los remedios cerca de Pénjamo. No obstante dos meses después como a 1300 intentaban tomar Guanajuato fueron sorprendidos en el rancho El venadito. En esta emboscada perdió la vida Pedro moreno y Francisco Javier mina fue capturado.
 Después del apresamiento de mina este fue juzgado y posteriormente fusilado el 11 de noviembre de 1817 en el cerro del bellaco.

A pesar del fusilamiento de mina esto no marcó el fin de esta etapa debido a que algún insurgentes como Guadalupe Victoria o Vicente Guerrero serían revistiendo al sur o alguna parte de Veracruz.

             CONSUMACION (1820-1821).

Contando con el apoyo de créditos que buscaban la independencia Nueva España y beneficiándose el indulto concedido a cierto insurgentes el movimiento insurgente continúa avanzando. Figuras predominantes con Vicente Guerrero Guadalupe Victoria Pedro Ascencio, Juan Álvarez y otros siguen ocupando diversas poblaciones, con la esperanza de alcanzar la victoria Y lograr sus objetivos.

Para 1819 Vicente Guerrero ya tenía bajo su control territorios como las Riberas del balsas, la Costa grande y la tierra caliente punto Pedro Ascencio por su parte donde varias como la Sierra de la coleta México y la región de tlataya, entre otras. Sin en cambio en junio de 1820 se desarrollarían varias conspiraciones con la intención de poner fin a la lucha de la independencia de México. Una de las más significativas fue la conspiración de la profesa. Bajo la dirección del canónigo Matías Monteagudo se enviaron mensajes a Guerrero para que abandonar las armas y tuviera la lucha.
Más a la negativa de este se nombró a Agustín Iturbide como comandante lector realista para poner fin a la lucha de independencia, más esta no logras propósito opta por invitar a Guerrero a dialogar, de esta forma el 24 de febrero de 1821 tanto Iturbide como Guerrero anunciaron un plan conocido como plan de Iguala o plan de las tres garantías elaborado por Iturbide en el cual presentaron tres principios fundamentales independencia, religión y unión simbolizando por los colores verde, blanco y rojo una bandera además de la formación de un único ejército denominado el ejército de las tres garantías. En consecuencia, el virrey Juan Luis de Apodaca confirmó la traición de Iturbide y ordenó al Liñán enfrentarse al ejército de Iturbide.

En julio de 1821 se realizó un golpe de estado en contra del virrey Apodaca en el cual fue destituido el poder debido a su supuesta ineptitud.

El 30 de julio, cuánto O, Donoju arriba a México como nuevo jefe político de la Nueva España y último virrey de esta punto mediante las negociaciones con Iturbide se logran firmar los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821, en conjunto con Vicente Guerrero. Estos tratados reconocían la independencia de México a través de un documento que estaba constatado de 17 artículos. Con la entrada del ejército Trigarante en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 la lucha por la independencia de México llegó a su fin.



SI QUIERES PROFUNDIZAR MAS EN E,L TEMA PUEDES VER ESTE VIDEO, DEL CANAL DE YOUTUBE "PERO ESO ES OTRA HISTORIA":https://youtu.be/G-et0b76oXg?si=HTRMWDikOZ9CyGIK

























































HISTORIA DE MEXICO I. TEORIA DE LA HISTORIA HASTA LA INDEPENDENCIA.

 HISTORIA DE MEXICO 1. INDICE. 1.-La Historia Como Constructora de la Identidad y su  Carácter Científico. 2.-El Poblamiento de América Y la...